domingo, 19 de junio de 2022

BIOGAITA DE FERNANDO RINCON "EL ROMANTICO DE LA GAITA"

FERNÁNDO RINCÓN "EL ROMÁNTICO DE LA GAITA"

(Cantante de Gaita)

Nombre Completo: Fernando José Rincón Atencio
Padres: Homero Rincón y Bienvenida Atencio
Fecha y lugar de Nacimiento: 22 de junio de 1948, en la parroquia Santa Lucía de Maracaibo
Fecha y lugar de Fallecimiento: 19 de junio de 2006 en Maracaibo (Edo. Zulia)

Su niñez transcurrió en el festivo callejón Madariaga. Sus estudios primarios los cursó en la Escuela General Rafael Urdaneta, donde demostró mucho interés por las actividades especiales, entre ellas, el canto y la declamación. Fernando Rincón comenzó a expresar su vocación de solista en los conjuntos aficionados en la década de los 60’s, con Los Brillantes y Los Sandungueros, mientras transcurrían sus años en el Liceo Udón Pérez. Fue un destacado estudiante de dibujo técnico.

 Contrajo nupcias el 23 de febrero de 1980 con Olga Albano, a tres años de conocerse en un show del conjunto Rincón Morales en el Colegio de Abogados del Estado Zulia. Del enlace tuvo una hija, Fernanda Liz Rincón Albano, quien nació el 14 de marzo de 1996.

En 1963 se inicia en el mundo de la Gaita, y se integra al conjunto aficionado Los Brillantes, compartiendo una nueva experiencia con muchos jóvenes. Su gran escuela musical fue con el conjunto Rincón Morales, dirigida por su tío Néstor Rincón, era un conjunto familiar, por ello entró en 1967 con el rol de maraquero y corista. Rincón Morales representaba la máxima aspiración del joven cantor de las Veritas, conjunto con el alcanzó una larga estela de éxitos. El primero de sus éxitos fue “Gaita, Gaitero” en 1970, de la autoría de Roque Atencio.

En la temporada de 1977 ocupó los primeros lugares en las carteleras discográficas con el tema “Bonanza zuliana”. Ese mismo año obtuvo el premio Gaita del año con “Tierra madre” una de las grandes composiciones de Luis Ferrer. En esa etapa el conjunto Rincón Morales era la divisa con un staff de grandes solistas, contaba con los talentos de Pablo Grey, Lula López, Chavín, Freddy Riera, Ender “Tucuso” Paz.

En 1978 Fernando Rincón grabó “Reina de Mara” y “Trillas de oro”. En la temporada siguiente, 1979, sonó con los éxitos: “Tú eterno amante” y “América”, de Rafael Rodríguez. Luego de una fructífera etapa de 14 años con el conjunto Rincón Morales, Fernando se integra al conjunto Gaiteros del Viejo Víctor. Con ellos graba e impone el tema de Lenín Pulgar “Me pedirías un pecado”. En 1982, acepta la invitación del compositor Pulgar para unirse a su agrupación Amor y Gaita, quien es el autor del clásico “Linda Ilusión”, temporada 1980.

En 1983 el compositor Luis Oquendo Delgado escribió para él “Por una palabra”, tema que grabó en su regreso a Rincón Morales e impactó en la radio nacional. Fernando participó como solista en la primera edición del “Festival una gaita para el Zulia”, con una gaita compuesta por el gran William Atencio. Ocasión, que sirvió para consolidar esa dupla creativa, que logró temas como: “Señora”, “De imprevisto” y “Y Tú me has enseñado a odiarte”. En 1985 el compositor Simón García, creó la gaita “Amada amante” y en la voz de Fernando obtuvo el respaldo de los cronistas y del público nacional. En 1986, Fernando acepta el llamado de La Universidad de la Gaita, con quienes graba el tema “Afiche Zuliano” de Renato Aguirre.

La gaita romántica fue su gran pasión, por eso se hizo merecedor del título "El Romántico de la Gaita". La última década de su vida, Fernando actuó con el conjunto Los Mismos de Ayer. Después creó su propia agrupación, la cual bautizó con el nombre de su gran éxito gaitero: “Tierra Madre”. Eso le permitió mayor libertad artística y mantenerse vigente hasta el final de su vida.

 Algunos de los temas grabados por Fernando Rincón son:

·        Gaita Gaitero (1970)

·        Tierra Marabina (1971)

·        Bonanza zuliana (1977),

·        Tierra Madre (1977)

·        Gloria torera (1977)

·        América (1979),

 ·    Reina de Mara (1978),

·        Trilla de oro (1978)

·        Tierra del Sol (1978)

·        Tu eterno amante (1979),

·        Tu eterno amante (1979)

·        Glorias Patrias (1980)

·        Linda ilusión  (1980)

·        Me pedirías un pecado (1981)

·        Linda Ilusión (1982),

·        Y tuve que amarte en silencio (1982),

·        Por una palabra (1983),

·        De imprevisto (1984)

·        Carmen María (1984)

·        Una gaita para el Zulia (1984)

·        Sin amor no hay esperanza (1984)

·        Amada amante (1985),

·        Como no voy a quererte (1985)

·        Afiche zuliano (1986)

·        Señora (1987)

·        Lago Marginado (1987)

·        Me has enseñado a odiarte (1988)

·        Pueblo de poemas (1988)

·        Te extraño Maracaibo (1993)

·        Escarcha sonora (2005)





lunes, 17 de mayo de 2021

GAITAS TEMPORADA 2021

 


Conjunto - Tema  - Solista(s)  -  Autor(es) 
 


Rincón Morales - Mi gran Anhelo - José Nava - Erbin Montes y Jack Pérez

Gaiteros a la Carta Tributo al Saladillo de RQ N°2 - Douglas Ochoa y David Borré - Varios



sábado, 6 de mayo de 2017

BIOGAITA DE GERMAN AVILA "EL LATIGO"


GERMÁN ÁVILA "EL LÁTIGO DE LA GAITA"
(Cantante de Gaita)


Conocido como “El látigo de la gaita”, Germán Guillermo Ávila Sandoval nació en el sector Santa Lucía, el 12 de enero de 1946. Hijo de Flor Sandoval de Ávila y Ángel René Ávila, cursó sus estudios iniciales en el colegio “Idelfonso Vásquez” y la secundaria en el liceo “Udón Pérez”. Además de ser uno de los más destacados solistas gaiteros de la historia, es oficinista.


Con menos de veinte años de edad, se inicia en la gaita en 1962, con la agrupación Estrellas del Momento. En 1964 se produce su llegada a Cardenales del Éxito, agrupación con la cual popularizó inolvidables duetos junto al Monumental Ricardo Aguirre. Como solista gaitero de Cardenales del Éxito, entre 1963 y 1969, logró imponer “La Botellita” y “Trigueña Hermosa”.




(La Botellita)


En 1971, separado ya de Cardenales del Éxito, se integra a Saladillo de RQ, con la cual se escucharon en su voz “Gaita entre ruinas”, “Frente a frente”, “Mi llano”, “Plaza Baralt”, “Gaita Gaita”. 


(Gaita entre Ruinas)


En 1989, con VHG fue exitosa “La voz de la gaita”, de William Atencio. También ha formado parte de las agrupaciones Rincón Morales, en las temporadas 1981, 1983 y 1987; Universidad de la Gaita, donde se iniciara su hijo Germán Ávila Jr.; La Gran Montonera, en 1990; Gaiteros del Empedrao en 1991; de nuevo en VHG en la temporada 1995; en Cardenales del Éxito, en 1996; con los Tropicales del Éxito en 1998 y Estrellas del 2000, en el año 1999. Fue presidente del Instituto Municipal de la Gaita “Ricardo Aguirre” en el año 1993.



(La Voz de la Gaita)


Su potente voz, gracias a la cual se ganó el calificativo de “El látigo de la gaita”, popularizo temas como “La Cotorra”, “Imploración”, “La esquina del recuerdo”, “Gloriosa Chinita”, “El cofre”, “Palomita negra”, “Nació un saladillero”, “Las lecciones de Bolívar”, “Nostalgia de un zuliano”, “Las tiendas de mi barrio”, “Amor a mi Chinita”, “Reencuentro”, “El creyente”, “El pozón”, “La avispa”, “Dámele otra vez”, “Zapateándola”, “Felices pascuas”, “Parranda y son”, “La arestinga” y “La Negra Juana”.



(La Esquina del Recuerdo)

En 2007 funda junto a Douglas Ochoa Los Parranderos del Látigo, agrupación auspiciada por su propio hijo Germancito, quien funge como director musical. Desde el punto de vista gremial ocupa la gran responsabilidad de presidir el Instituto Municipal de la Gaita Ricardo Aguirre, institución que lleva el nombre de su colega y amigo, con quien tuvo el honor de grabar a dúo, la mayor cantidad de gaitas que cualquier otro solista.


Siempre pregonó que su éxito como cantante se le debió al maestro Mario Suárez, quien le enseñó las técnicas de Respiración y Canto, que le dieron todo el prestigio del mundo como intérprete del folclor zuliano. El epíteto de "Látigo de la Gaita" viene por su extraordinario talento en el momento de interpretar la Gaita, impregnándole su magia vocal con una mezcla de "rubateo" y "soneo", único en su estilo.



El 11 de octubre 2015, un día antes de partir a los Estados Unidos, ingresa al Estudio de Grabación D&H Records y graba con la agrupación Manatará, una parranda navideña de la autoría de Agustín Arteaga, titulada, Llegó la Navidad.

En la madrugada del viernes 06 de mayo de 2016, fallece en el Northwest Medical Center de Houston, Texas, EE.UU.







miércoles, 16 de diciembre de 2015

BIOGAITA 16/12/2015 / JOSE CHIQUINQUIRA RODRIGUEZ "CHINCO"


JOSE CHIQUINQUIRA RODRIGUEZ (CHINCO)
(Compositor Zuliano)

Nace en Bobures  (Municipio Sucre del estado Zulia), el 3 de junio de 1915, a la edad de 30 años conoce a Brusnilda Montiel, quien se convierte más adelante en su gran amor y compañera hasta el día de su muerte.



"Chinco" fue el compositor del poema, El Regionalista, que fue declamado por el locutor y compositor Pedro Colina; también es el compositor de Afición Gaitera, interpretada por Bernardo Bracho con el Barrio Obrero de Cabimas, la cual fue premiada en el Festival Pampero en 1963 en el Canal 13 del Zulia. Compuso también: Gaita a Cabimas, La Primitiva, Gaita al Periodista, Maracaibo Cuatricentenaria, El Reventón, Bobures, la famosa danza Así es Maracaibo y muchas otras más.

Según su hijo (José Rodríguez Jr.), fueron más de 25 décimas, más de 20 gaitas y ocho poemas. Chinco no aprendió a tocar ningún instrumento y apenas sabía leer y escribir. Le descendía la inspiración y comenzaba a darle golpecitos a la mesa, a un balde, a la capota de un carro o a una puerta…así iba ingeniando la música que acompañaba sus creaciones.



Hasta en los últimos minutos de su vida, acaecida el 13 de mayo de 1975, afligido y consumido por el cáncer, penosa enfermedad que le ocasionó la muerte, escribió:
“El año setenta y cinco
En su semestre primero
Ha venido el viajero
A llevarse al viejo Chinco”



VIDEOS:

El Regionalista (Voz: Don Pedro Colina) 



Así es Maracaibo (Barrio Obrero de Cabimas, Canta: Bernardo Bracho)



Bobures (Barrio Obrero de Cabimas, Canta: Bernardo Bracho)




miércoles, 9 de diciembre de 2015

BIOGAITA 14/12/2015 / BARRIO OBRERO DE CABIMAS

BARRIO OBRERO DE CABIMAS
(Conjunto de Gaita Tradicional)


Fundado en 1955, en Campo Obrero, barriada de Cabimas, que posteriormente se denominaría Barrio Obrero. Un grupo de jóvenes, por iniciativa de los hermanos Héctor y Alberto Silva Narváez, tomó la decisión de formar un conjunto de gaitas después de presenciar una parranda gaitera en la casa del señor Ernesto Prieto en Puerto Escondido, un pueblo costanero aledaño a Cabimas. Los fundadores de este grupo resolvieron canalizar sus inquietudes juveniles hacia el noble propósito del rescate y la defensa de los valores culturales de nuestros ancestros.


 En el año 1964 comienza su etapa de grabaciones. Desde ese mismo momento se caracterizan por la interpretación de gaitas de protesta y de corte religioso, que constituyen el propósito primogénito de este género folclórico, y por su empeño en conservar las características típicas y folclóricas de la gaita pura. La de furro, tambora, charrasca, cuatro y maracas, acompañada de voces masculinas y femeninas.

A sus filas se unieron dos figuras que a la postre vendrían a ser grandes valores para la gaita y que hicieron carrera y lograron notoriedad al lado del conjunto, ellos fueron José Chiquinquirá Rodríguez “Chinco” y Bernardo Bracho, el primero compositor y el segundo gran intérprete de la obra de Chinco. De allí tenemos temas como “Así es Maracaibo”, “Gaita a Bobures”, “Cabimas la Cenicienta”, que son obras de referencia dentro de la gaita y su historia, y muy respetadas y apreciadas por el medio gaitero.

 
Barrio Obrero se ha sembrado en el sentimiento popular, y les fue concedido el premio Ronda, por primera vez ganado por un auténtico conjunto de gaitas. También ha sido condecorado como “Patrimonio Histórico Cultural del Distrito Bolívar”, hoy Municipio Cabimas, en 1982 y como “Patrimonio folklórico musical de Estado Zulia” en 1990. Así como el “Botón de Oro de la Zulianidad” otorgado en enero de 2002 por la Gobernación del Estado por mencionar algunas de las más importantes.

Barrio Obrero es el grupo activo más antiguo y puro dentro de la gaita en el país, con 60 años de trayectoria. Actualmente se mantiene difundiendo e interpretando gaitas en su más pura y tradicional forma.

VIDEOS

Gaita: Gaita a Cabimas / Letra: Chinco Rodriguez con la voz de Bernardo Bracho (1965)




Gaita: Señora de Mis Pensamientos / Canta Carmencita Silva / Autor: Jairo Gil, Gaita del año 1982




Gaita: Navidad asi, asi. / José Daniel Silva - Hector Silva Vega - 2008




Producción 2015: Canta: Carmen Silva / De Chinco Rodriguez  / Voz de introducción: Maria Trinidad Gonzalez Rodriguez